TEXTO NARRATIVO
UN BUEN DÍA
Esta es la historia de una mujer que salió tarde de su casa hacia su trabajo y tomó el autobús equivocado. Ella se dirigía hacia el barrio Salitre pero el bus que tomó la llevo hacia el centro. La noche anterior se había tomado unos tragos y estaba un poco agotada así que se quedó dormida de inmediato en la cómoda silla roja algo reclinada del inmenso vehículo; sin darse cuenta que ruta hizo el conductor.
Como era de esperarse la sorpresa para Gabriela fue bastante irritante, pues ya de hecho era demasiado tarde para llegar a su trabajo y probablemente la iban a despedir, con tan mal humor decidió caminar sin rumbo alguno para relajarse un poco y sacó un cigarrillo de su cartera para acompañar su travesía.
Al iniciar su caminata tropezó con uno de esos hippies que elaboran todo tipo de artesanías, que, al ver su rostro de desconcierto y angustia, decidió regalarle un hilito de colores y ponérselo en su muñeca; al hacerlo le dijo que pidiera un deseo; Gabriela muy escéptica no le hizo mucho caso, sin embargo pensó para sí “ahhhh ojalá hoy fuera domingo”, así que dijo gracias y se marchó.
Mientras avanzaba se sentía más tranquila y disminuía su disgusto, apreciaba con atención la arquitectura rústica de la Candelaria, sus calles campestres lograron ponerla un poco emotiva y con alegría recordó vivencias de su pasado; caminaba despacio para no perderse ni el más mínimo detalle, prendió otro cigarrillo, compró una poker fría en lata, el día estaba extrañamente soleado y con algo de guayabo era apenas lógico que tuviera sed. Había caminado por más de 15 minutos y la soledad de las calles hizo que pensara en llamar a su jefe para disculparse por su ausencia. Se detuvo en unas cabinas telefónicas y marcó el número celular de su jefe; cuál sería su sorpresa ante la respuesta de éste… “Gabrielita tranquila, ¿se le olvidó que los domingos no trabajamos?
TEXTO ARGUMENTATIVO
EL ACORAZADO POTEMKIN Y EL IDEAL REVOLUCIONARIO DE LA ÉPOCA
El Acorazado Potemkin es una película basada en hechos reales, que acontecieron en un puerto de Ucrania en el año 1905. Ésta película está relacionada con el ideal revolucionario creado en 1905 ya que debido a la opresión y explotación que sufrieron los marineros por parte de las fuerzas armadas y el gobierno, decidieron unirse y levantarse en contra del totalitarismo que vivían en esa época.
En el año 1905 se llevó a cabo un motín en una embarcación llamada EL ACORAZADO POTEMKIN debido a la negación de los marineros a comer carne podrida que ya tenía gusanos. El ideal revolucionario de ese tiempo se ve enmarcado por la explotación que ejercían los zares y la Iglesia sobre el pueblo. El hecho histórico que inspiró la película se desarrolla gracias a la unión de los marineros en contra de las fuerzas militares.
La relación que existe entre la revolución y la historia de la película está dada no solo por los hechos ocurridos en el acorazado sino por el efecto desencadenante que se ejerció sobre el pueblo. Vemos pues que en realidad toda la población se vio afectada por al abuso de autoridad de sus gobernantes y deciden unirse al motín pero desde las calles. Así comienza una batalla contra el totalitarismo ruso y la nobleza.
El ideal revolucionario sugiere que la unión de un pueblo en contra de sus opresores puede generar grandes batallas que traigan como consecuencia cambios importantes para toda una nación. Así mismo lo argumenta la película ya que nos muestra cómo la gente se alza a enfrentar a sus gobernantes para lograr liberarse de su yugo sin importar cuánto les pueda costar.
TEXTO INFORMATIVO
EL PROCESO INVESTIGATIVO
Para llevar a cabo un proceso investigativo debemos tener en cuenta las diferentes fuentes y variables que nos conducen al conocimiento. Hay variables objetivas y subjetivas que nos permiten visualizar un punto de partida y decidir la intención y propósito de la investigación. Cabe anotar que el proceso investigativo es más una iniciativa personal que un requisito impuesto por algún factor externo.
En este texto trataremos algunas de los dos tipos y explicaremos su funcionalidad.
Para hablar de conocimiento tenemos que referirnos a una fuente importante llamada RAZÓN. A partir de ésta nacen las preguntas acerca de los temas que queremos investigar, lecturas, teorías y cuestionamientos críticos ante toda situación. Cuando razonamos hacemos un análisis del mundo que nos rodea, pensamos y utilizamos nuestra visión para reconocernos y conocer a la sociedad.
Por otro lado tenemos la TEORÍA. Ésta la tomamos de los libros, artículos, ensayos y en sí de cualquier texto escrito que apoye nuestra investigación. Es importante su estudio ya que la única manera de adquirir conocimientos y bases que aporten un valor significativo a la investigación es la lectura. La lectura nos sugiere un saber más objetivo y social, es por eso que existen diferentes modelos teóricos de los cuales rescatamos lo que posteriormente se lleva a la práctica.
Vamos a hablar ahora de la PRÁCTICA. Ésta es la manera más funcional y enriquecedora del conocimiento. El contacto directo con el mundo, con la gente que lo habita, con su cultura y su lenguaje hace mucho más dispendiosa la labor pero más interesante y fructífera. La práctica hace parte de la subjetividad del proceso investigativo en donde éste último debe tener una función social, un propósito enfocado a la experiencia y el aprendizaje.
Por último explicaremos el ESCEPTICISMO como fuente subjetiva de conocimiento en nuestra investigación. A partir del escepticismo se siembran dudas y cuestionamientos de los cuales se buscan constantemente respuestas. El escepticismo sugiere una actitud de incredulidad ante toda afirmación que se da por sentado, es decir, preguntarse el porqué de los métodos y paradigmas impuestos por la sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario